Chakra
Según el
hinduismo y algunas culturas asiáticas, los
chakrás son seis o siete centros de energía (invisible e inmensurable) situados en el cuerpo humano.
Localización de los siete chakrás en el cuerpo humano.
Siete chakrás y cinco elementos del tantra.
La palabra
sánscrita chakrá significa ‘rueda’ o ‘círculo’.
[1]
- cakra, en el sistema AITS (alfabeto internacional para la transliteración del sánscrito).
- चक्र, en escritura devanagari del sánscrito.
- Pronunciación: /chakrá/.[2]
- Etimología: proviene posiblemente de la raíz sánscrita char: ‘moverse [las personas, los animales, el agua, los barcos, los astros]’; o de la raíz sánscrita kri: ‘’ (según Pánini (6.1.12) y el Kashiká-vritti).
Seis chakrás
Según el
Sanskrit-English Dictionary del británico
Monier Monier-Williams (1819-1899), los chakrás no son siete sino seis:
- mula-adhará (‘sostén de la raíz’), la zona cerca del ano.
- sua adhishthana (‘su-propio lugar-de-estar’), la región umbilical.
- maní-pura (‘joya-ciudad’), la punta del estómago o epigastrio.
- an-ajata (‘no-herido’ o ‘no-golpeado’), la raíz de la nariz.
- vi-shuddha (‘muy puro’), el hueco entre los senos frontales (dentro de la nariz).
- agña-akhia (‘conocer por el entendimiento’), el bregma (unión de las suturas coronal y sagital, en el cráneo); en esos huecos se supone que existen varias facultades y divinidades.[3]
Orígenes y desarrollo
En dos antiguos
Upanishad hinduistas —el
Yoga-kundalini-upanishad (
siglo II d. C.) y el
Yoga-tattua-upanishad (
siglo XV d. C.) se menciona fugazmente a los
chakrás.
También en la creencia
vashraiana del
budismo tibetano (aproximadamente de la misma época) también se los menciona.
Hay otros varios modelos de chakrás en otras tradiciones, incluyendo la
medicina china, la
cábala judía y el
sufismo islámico.
En Occidente
A fines del
siglo XIX, la
teosofía —en su acercamiento al hinduismo— mostró un creciente interés por los chakrás. Hay una extensa literatura acerca de estos temas, sin ningún fundamento científico.
En la creencia
teosófica tántrica tiene importancia un libro muy detallado, escrito por
Arthur Avalon (nombre artístico del británico
John Woodroffe), titulado
The Serpent Power (
El poder de la serpiente, en español),
[4] que dice ser la traducción de dos textos hindúes desconocidos: el
Shat-chakrá-nirupana (‘apariencia de los seis chakrás’) y el
Padaka-panchaka.
A fines del siglo XIX, Woodroffe —pese a sus posturas
preternaturalistas— suponía que los chakrás se correspondían en gran medida con los
plexos nerviosos. Otros han supuesto una relación con algunas
glándulas endocrinas, por lo que atribuyen a la ejercitación de los chakrás la generación de algunas hormonas.
Muchos creen en la existencia real (aunque «
espiritual») de estos elementos.
Mircea Eliade le llama «
fisiología sutil». Otros opinan que los
chakras son meras alegorías para practicar una especie de
autohipnosis yóguica, a fin de lograr el
samadhi (conocido también como «enstasis», según Eliade, o «isolación», según
Oursel.
Estas ideas fueron desarrolladas por el controvertido
C. W. Leadbeater en su libro
Los chakrás, que se refiere a su propia reflexión sobre el tema. Después, muchos escritores contemporáneos han escrito su opinión acerca de los chakrás con grandes detalles (que generan una impresión de verosimilitud), incluyendo la razón de su apariencia y sus variadas funciones.
Los
chakrás se encuentran en los cuerpos sutiles del ser humano, llamados
kāma rupa ('forma del deseo') o
linga sharira (‘cuerpo simbólico’).
[cita requerida]
Su tarea sería la recepción, acumulación, transformación y distribución del
prana (‘aire’ dentro del cuerpo, que en Occidente no se considera un gas sino una forma de energía invisible e inmensurable).
Los chakrás se describen alineados desde la base de la
columna vertebral, o, más exactamente en un
nadi central a lo largo del
raquis y hasta la
mollera o
vértex, llamada
abadhuti. En el chakrá muladhara (en el ano) yacería dormida la serpiente
Kundalinī (invisible e inmensurable).
El propósito del yoga
tántrico es elevar esta serpiente invisible a través del canal central pasando por los chakrás, hasta lograr que se una con
Brahman (el dios abstracto) en el chakrá superior.
Los chakrás son parte de una «doctrina emanacionista»,
[cita requerida] como la
cábala en Occidente.
[cita requerida]
Investigaciones recientes en Bioenergética[5]
Se han realizado Investigaciones en Europa, Asia y América para probar su existencia y función biológica.
[6] [7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14] [15] [16] [17] [18] [19]
Diferentes Interpretaciones de los resultados
De la Investigaciones, se han obtenido diferentes conceptos acerca de los chakras y su relación con los meridianos energéticos y los nadis,
[20] considerando a los Chakras como los nadis mayores, y a los puntos de acupuntura
[21] de los meridianos
[22] como nadis menores.
Las técincas de medición más utilizadas que incluyen tecnología son:
Se ha postulado que los chakras pueden estar activados positiva y negativamente, asi como desactivados.
La activación de los chakras y su positivización puede ser logarda por propia intención o con la ayuda de tarpia energética.
[31]
El séptimo chakrá
En las prácticas contemporáneas occidentales se considera que hay un séptimo chakrá, el
Sajasra-ara (‘mil-rayos [de una rueda]’), con la forma de una flor de loto invertida, que se encuentra en la cabeza. Este por ser el último, se considera a veces el más importante o a veces el menos importante.
Los siete chakrás
A cada chakrá se le asignaría un color; son visualizados como flores de loto con distinta cantidad de pétalos en cada chakrá. Cada uno de estos centros se asemejaría a una flor abierta y poseería ciertos colores.
[cita requerida]. Asignar los siete colores de la luz visible a los siete chakrás, y en el mismo orden en el que aparecen en el espectro (rojo para el primer chakra, naranja para el segundo, amarillo para el tercero, etc.) es una mera conjetura occidental que no tiene base alguna en la tradición yóguica o tántrica, ni en la experiencia de los yoguis, ni en las representaciones pictóricas tradicionales de Oriente.
7: Sajasrara chakrá
| El sajasra-ara es el chakrá del sentido, el chakrá maestro que controla a los demás. Simbolizado por un loto con mil pétalos, se localiza —completamente invisible— encima de la cabeza, fuera del cuerpo. |
6: Agñá chakrá
| El agñá chakrá se relaciona con la glándula pineal. Agñá es el chakrá del tiempo, la percepción y luz. Simbolizado por un loto con dos pétalos. |
5: Vishuddha chakrá
| El vishuddha chakrá se relaciona con la comunicación y el crecimiento; siendo el crecimiento una forma de expresión. Simbolizado por un loto con dieciséis pétalos. Cuando el practicante (yogui) envía la energía kundalini a este chakrá, desarrolla siddhis (poderes extrasensoriales). Los occidentales creen que este chakrá está relacionado con la tiroides, una glándula en la garganta que produce distintas hormonas responsables del crecimiento y el desarrollo. |
4: Anajata chakrá
| El An-ajata chakrá se relaciona con la emoción, la compasión, el amor, el equilibrio y el bienestar. Simbolizado por un loto de doce pétalos. |
3: Manipura chakrá
| El manipura chakrá esta encontrado en el plexo solar, su elemento es el fuego, fortalece nuestra voluntad y fuerza es donde con fuerza controlamos nuestras grandes emociones y a kundalini para ser depositada en el chakra del amor; se relaciona con la digestión. Simbolizado por un loto de diez pétalos. |
2: Suadhisthana chakrá
| El suadhisthana chakrá se relaciona con la sexualidad y la creatividad. Simbolizado por un loto de seis pétalos. Se relacionaría con los testículos. Según los occidentales también se relacionaría con los ovarios de la mujer. |
1: Muladhara chakrá
| El muladhará chakrá (‘sostén de la raíz’), se representa con un loto de 4 petalos y se encuentra en la zona cerca del pubis. |
Características de cada chakrá
Las propiedades asociadas usualmente a cada chakrá incluyen:
chakrá | color | funciones | elemento asociado | dios | mantra | símbolo |
Sajasrara, सहस्रार
en la coronilla | Blanco o violeta; puede adquirir el color del chakrá dominante | trascendencia, conexión con la divinidad | El espacio | Parama Shivá | om |  |
Agñá, आज्ञा
tercer ojo | indigo o añil | intuición, percepción extrasensorial | La luz | Shambhú | ksham |  |
Vishuddha, विशुद्ध
en la garganta | azul | el habla, la autoexpresión y el crecimiento | El éter | Sada Shivá | jam |  |
Anajata, अनाहत
en el corazón, en los pulmones | verde | devoción, amor, compasión, sanación | El aire | Isha | iam |  |
Manipura, मणिपूर
en el plexo solar | amarillo | mente, poder, control, libertad propia | El fuego | Rudra | ram |  |
Suadhisthana, स्वाधिष्ठान
en el hueso sacro | naranja | emoción, energía sexual, creatividad | El agua | Vishnú | vam |  |
Muladhara, मूलाधार
en la próstata | rojo | instinto, supervivencia, seguridad | La tierra | Brahmā y Ganesh | lam |  |